Bernat d’Anglesola

Bernat d’Anglesola

Al fundador legendario de la Baronía de Anglesola Baronia d Anglesola se le llama Bernardo de Anglesola (Bernat d Anglesola). Este Capitán de la Fama es fabuloso. Quizás el verdadero fundador de la Casa de Anglesola descendiera de un caudillo llamado Berinchard (lat. catalan. Bernat lat. castell. Bernardo), que se hubiera distinguido en las guerras contra los moros durante el siglo VIII, lo que no es imposible.

Los primeros tiempos el nombre podía variar en otras formas como Angularipla o Anglerola.

Sin embargo, aun en tal caso, apellidar Anglesola a su antepasado sería un anacronismo extremo que no tiene justificación histórica: la Casa de Anglesola no se fundó hasta cuatro siglos después. La Baronía de Angulariola Anglesola surgió en /1056/, cuando Don Raimundo Berengario «el Viejo» Ramon Berenguer «el Vell» de Barcelona (Raginmund Beringair, Anaque de Catalania-Barcelona), arrebató el castillo de Tárrega castell de Tàrrega a los sarracenos.

El término de Angulariola Anglesola abarcaba inicialmente un páramo despoblado, desde Angulariola Anglesola, en la comarca d Urgell, hasta Sidamon, en la comarca del Plà d Urgell, y la frontera con Torregrosa (población que se hallaba aún bajo dominación musulmana) al sur. Hacia el norte se extendía hasta la sierra de Almenara, que determinaba también los confines del Arcontado de Urgell. Para promover su repoblación, fue cedido en el año 1079 a Don Berengario Gundebaldo Berenguer Gombau, verdadero fundador de la Casa de Anglesola.

Sus descendientes ejercieron una fuerza determinante en la reconquista del valle del río Segre. La línea primogénita de la Casa de Anglesola se extinguió en /1386/, al fallecer Don Berengario Berenguer d Anglesola, (Berenguer VI, Barón de Anglesola , cuya suesdre-germana y heredera, Doña Sibila (Sibil la) d’Anglesola, se desposó con Don Hugo de Anglesola, Infanzón de Anglesola, Barón de Miralcamp, quien sucedió en la Baronía de Anglesola como Hug II.

Bernat d’Anglesola

Perteneciente a un importante linaje catalán, cuyo origen era el castillo y baronía de Anglesola, siendo Gombau de Anglesola su primer señor. Bernat era biznieto de Gombau y heredó de su padre, Arnau Berenguer II de Anglesola, el señorío del mismo nombre junto a otros dominios de las comarcas de la Segarra, Segrià y el Pla de l’Urgell: Seana, Miralcamp, Utxafavà, Térmens, Sidamon, Vilanova, Ivars, Montmagastre, Mollerusa, Corbius, Golmés, Palau d’Anglesola, la Novella, Gerb, Ventoses, Alcoletge y Fondarella

En los tiempos posteriores a la conquista de Lérida, su padre, él y sus hermanos contribuyeron a la feudalización de lugares como Pla d’Anglesola o Corbins, estableciendo vasallos o campesinos. El linaje se comportaba como tal, y efectuaba alguna donación al Temple, aunque Bernat hizo varios donativos en solitario. Además vendió el dominio de Corbins a la orden, que todavía regentó al menos durante los años setenta, donde se formó una encomienda en la década de los noventa. 

Anglesola
El Palau d'Anglesola (Lleida)
El Palau d'Anglesola (Lleida)

Sin embargo, en 1162 tuvo que litigar con el conde Ramón Berenguer IV por esas tierras, amparándose en el Maestre del Temple durante el proceso. A su vez el despliegue del instituto militar reforzaba eventualmente los intereses nobiliarios, y cuando Bernat les cedió la torre de Bafes en 1176, retuvo el servicio militar de los caballeros en ese lugar. La proximidad al Temple explicaría que su hijo y heredero Berenguer II profesase temporalmente en la encomienda de Gardeny. Otro de sus hijos, Pedro, inauguró la rama familiar de los señores de Miralcamp.

Como vasallo del conde de Urgell participó en la marcha a tierras ultrapirenaicas para ayudar al conde Ramón Berenguer de Provenza en contra de Ramón dels Baus en 1144. Luego formó parte del séquito del rey Alfonso el Casto en la expedición hacia Tolosa de 1175 y al reino de Valencia en 1179. En otras oportunidades fue miembro de la comitiva regia, acompañando al Monarca y confirmando algunos instrumentos emitidos por él, en especial entre marzo de 1175 y diciembre de 1177. 

Al igual que otros nobles de la región mantuvo una estrecha relación con el monasterio de Poblet, al que efectuó donativos de tierras y agua, dando lugar a la granja de Barbens —Pla de l’Urgell—, y del que obtuvo préstamos en cereales, animales o dinero, que no siempre restituyó. Su vinculación como en otros casos comportó la elección del cenobio para su sepultura y además al final de su vida benefició a éste con el hospital de pobres que se fundó en 1182 y cuyo funcionamiento se documenta en 1184.

 

La primera donación les hacía señores del Mascançà (en la llanura de Lleida) con derechos sobre Balaguer, Corbins y Alcoletge, incluso antes de que esta zona cayera en manos cristianas.

La familia acabó generando tres estirpes principales: los Anglesola (en Miralcamp y Mollerussa), los Bellpuig (presentes en Butsènit y Utxafava) y los Vallbona. Estuvieron presentes en la conquista de Zaragoza en 1118 y a lo largo asedio de Lleida el 1139. Fueron los fundadores del monasterio de Bellpuig de les Avellanes.

En 1633 la baronía de los Anglesola ya recaía a la familia de los Rocabertí, y poco después en 1645 ascendía a la categoría de marquesado (Marquesado de Anglesola). La rama se acabó extinguiendo el 1831 y entonces el título pasó a manos del conde de Peralada.

Bibliografía: 

Bibl.: J. Caruana, “Los confirmantes de los documentos de Alfonso II de Aragón”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXI (1955), págs. 5-22; J. Ventura, Alfons “el Cast”, el primer comte-rei, Barcelona, Aedos, 1961; A. Altisent, “Poblet, Bernat d’Anglesola i dues expedicions militars d’Alfons el Cast (València i Tolosa)”, en Miscellanea Populetana, 1966, págs. 155-185; A. Forey, The Templars in the Corona de Aragón, London, Oxford University Press, 1973; A., Altisent, Història de Poblet, Poblet, Abadía de Poblet, 1974; J. Santacana, El monasterio de Poblet (1151-1181), Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974; A. Altisent, “Seguint el rastre de Guerau de Jorba i el seu llinatge”, en Aplec de treballs. Centre d’estudis de la Conca de Barberà, 1 (1978), págs. 33-83; S. Sobrequés, A. Altisent y A. Fluvià (eds.), Gran Enciclopèdia Catalana, t. II, Barcelona, Enciclopedia catalana, 1986; Diplomatari de Santa Maria de Poblet, anys 960-1177, Barcelona, Abadía de Poblet-Generalitat de Cataluña, 1993; A. I. Sánchez Casabón, Alfonso II rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza. Documentos (1162-1196), Zaragoza, Fundación Fernando el Católico, 1995; J. Sarobe, Collecció diplomàtica de la Casa del Temple de Gardeny (1070-1200), Barcelona, Fundació Noguera, 1998.

Textos de este Artículo: Maria Bonet Donato 

Comentarios de Catherina (CCC).

A destacar: