En este capítulo, quiero honrar la memoria y mostrar mi agradecimiento a quien fue mi AMIGO y compañero durante más de 25 años, Alberto Sallarés.

Las vivencias, Enseñanzas, Amor y Luz que nos legó, antes de abandonar este mundo físico, son el alma mater de este artículo. Te mereces nuestro tributo y siempre estás presente en nuestros corazones. Alberto, fue autor de la web www.canalgitano.es

Desde tu dimensión, recibimos tu protección, fuerza y energía, que transformamos en materia positiva para vivir con mucha ilusión y AMOR nuestras VIDAS

GRACIAS ALBERTO, te queremos … 

¡ Viva Santa Sara !

 

Vírgenes Morenas

Existen en occidente alrededor de 500 vírgenes negras, alguna de ellas de gran importancia por la devoción y número de sus seguidores.

No son tallas de vírgenes de rasgos negroides, sino caucásicos pero con la piel negra o morena. Y no son negras porque hayan sido elaboradas en material negro u oscuro, sino que han sido tintadas de negro expresamente, con diferentes materiales, si era preciso. La más cercana a mí es Nuestra Señora de Montserrat, “la Moreneta”, patrona de Catalunya.

Vírgenes Morenas o Negras
Vírgenes Morenas o Negras
Santa Sara Cali - Patrona de los Gitanos
Santa Sara Cali - Patrona de los Gitanos

¿Por qué de las Vírgenes Morenas?

El porqué dicen que sigue siendo un misterio ya que todas las explicaciones propuestas, algunas bastante pueriles como el del ennegrecimiento por el humo de las velas, han sido demostradas no tener base que las sustente.

Otra razón argumentada es el oscurecimiento paulatino de los materiales con que fueron hechas, como podría ser el caso de la Virgen de Montserrat, la popular “Moreneta”, aunque en otros muchos casos es clarísimo que fueron teñidas de negro ex profeso.

Por ejemplo, la Virgen Negra de Tindari, en Sicilia, tiene bajo sus pies una inscripción enorme que dice “Nigra sum sed Formosa”. (Soy negra, pero hermosa). Hay decenas de estudios y de publicaciones sobre las vírgenes negras.

Los templarios y el culto a las Vírgenes Negras

El culto a la Vírgenes Negras floreció en los siglos XII y XIII en pleno auge templario. Y mucho se ha escrito sobre la relación de las Vírgenes Negras y los templarios.

Muchos han intentado relacionar estas vírgenes de tez morena con un antiquísimo culto a diosas paganas identificadas con la procreación y la Madre Tierra, sabiduría ancestral; ese color oscuro era el de la tierra fértil, fecunda, virgen. Antiquísimas civilizaciones que sintetizan una visión religiosa universal y que la religión cristiana toma como propias… más adelante lo analizaremos con detalle.

 

Geografía del culto a las Vírgenes morenas

Actualmente se tienen constatadas en el mundo más de 500 imágenes de Vírgenes morenas o negras, de las que el 76% están situadas en tan sólo 2 países, Francia y España. Curiosamente, y aquí está también la primera firma de los autores, Francia el país de donde nacieron los fundadores del Temple, y España el segundo donde tuvo mayor implantación la Orden.

Así pues las Vírgenes morenas que todavía persisten están en:

  • Francia con el 64% del total y más de 300 imágenes.
  • España con el 12% y unas 60 imágenes.
  • Italia con el 6% y 30 imágenes.
  • Alemania con el 4% y 20 imágenes.

Pero también existen hoy imágenes morenas de la Virgen en Bélgica, Inglaterra, Grecia con infinidad de iconos negros, Portugal, Polonia, Rusia, Austria, Holanda, Checoslovaquia, Irlanda, Suiza, Rumania, Turquía y Malta.

Hay imágenes de Vírgenes negras en casi todos los países europeos, y un buen número de ellas están directamente relacionadas con enclaves templarios o próximos a zonas bajo su influencia. 

Nuestra Señora de Czestochowa
Nuestra Señora de Czestochowa
Nuestra Señora de Guadalupe
Nuestra Señora de Guadalupe

En suelo hispánico, son más de 60 las Vígenes negras o de tez morena. Podemos destacar: la Virgen de Guadalupe, en Cáceres, la Virgen de Montserrat en Cataluña, la del Pilar en Zaragoza, que además es la patrona de España, la de Atocha en Madrid,  la de Argeme en Coria, la de la Carrasca en Ciudad Real, la de la Encina en Ponferrada, la de Lluc en Mallorca, la Candelaria en Tenerife.

También la de la Cabeza en Andújar, la Virgen de la Luz en Cuenca, la de la Sierra en Cabra, la de Regla en Chipiona, la de los Milagros en el Puerto de Santa María, la Virgen de la Peña de Francia en Salamanca, Nuestra Señora de la Merced en Jere y la Virgen del Rosell en Cartagena, entre otras …

Éstas son solamente una muestra, puesto que hay muchas más y algunas ya han sido retocadas y “blanqueadas”, como la propia del Rosell, la de Chipiona, la del Rocío… o la mismísima Nuestra Señora de Chartres en Francia.

La mayoría de las vírgenes negras muestran unos rasgos morfológicos comunes: semblante hierático, rasgos orientalizantes aunque nunca negroides, mirada esotérica que cautiva a quien la contempla y actitud pasiva ante el espectador. Su disposición suele variar en función de su época de ejecución; así, las románicas se hallan sedentes, y la mayoría de las góticas de pie.

Fueron también frecuentes las vírgenes negras en los lugares y caminos de peregrinación. La orden hospitalaria de San Antón, se estableció en el Camino de Santiago con el fin de auxiliar a los caminantes enfermos, de ahí que se extendiera notablemente la devoción a través de tan señero centro de peregrinaje.

Las Vírgenes Negras eran ensalzadas como donadoras por excelencia de vida, de fertilidad, de fecundidad y de bienestar, como, por otra parte, indican suficientemente sus advocaciones: Nuestra Señora de la Buena Esperanza, de la Liberación, del Alboroto, de la Vida… .

Varias se hallan labradas en madera o piedra negra, mientras que otras han sido pintadas de negro (en algunos casos, ello no se hacía con el Niño al considerarse un color impropio para representar al Hijo de Dios), incluso las hay que en su origen lucían pintura negra que luego fue eliminada para convertirlas en vírgenes blancas.

Restauración de Nuestra Señora de Chartres
Restauración de Nuestra Señora de Chartres

¿Virgen o “Nuestra Señora” (Notre Dame),  “Madonna” (Mi señora)?

Los Caballeros de la Orden del Temple decidieron rendir culto a la figura de “Nuestra Señora”, identificando a la diosa madre bajo la imagen de una “virgen negra” o “morena”, asociando esta imagen a la María Magdalena del cristianismo, a la que curiosamente los evangelios del siglo I y los apócrifos reservan un papel mucho más importante que a la madre de Jesús.

En Italia, la palabra utilizada para referirse a la Virgen es “Madonna” (Mi Señora). En Francia es “Notre Dame” (Nuestra Señora)

Esto representa un enigma. ¿Por qué se asocia la Diosa Madre a la Magdalena, si precisamente la maternidad es lo último que se relaciona con ella?

La teoría más divulgada últimamente, también durante la Edad Media con Cátaros y Templarios, es la posible descendencia que tuvo Jesús con María Magdalena, el linaje de la Sang Real (San Grial). Según sus defensores, después de la muerte y resurección de Jesús, su esposa, junto con 72 discípulos de Jesús -entre los que se cita a Lázaro, hermano de la Magdalena, y a José de Arimatea- más una sirvienta de 12 años, llamada Sara la Egipcia (o Sara de Marsella).

Según los escritos posteriores, son sacados en secreto de Tierra Santa y se dirigen en barco hasta las Galias, en concreto a Sainte-Marie-la-Mer, situada en el departamento de Pirineos Orientales, región de Languedoc-Rosellón y comarca histórica del Rosellón en Francia.

Entre los que viajaron estaba Maximino, quien sería mas tarde el primer obispo de Provenza. Una vez allí, la hija de ambos, Sara Damaris, esposaría con el príncipe sicambro Anthenor IV y tendrían un hijo, Ratherius que daría nombre al Condado de Razés, capital – Rennes le Chateau.

De esta unión nace un linaje que, según diversos autores, continúa con los Reyes Merovingios, posteriormente con los con los caballeros templarios (del que fueron custodios de su protección junto con los Cátaros) y llega hasta la actualidad a través de las familias Plantard, Saint Clair y Toulouse, entre otras.

Todo ello da origen a un linaje titulado del “Sang Reial” (“Santo Grial”, el “San Graal” o “sangre real”), que no es otra que la descendencia de los vástagos de la casa de David.

El desembarco de santa Magdalena en Marsella - Iglesia inferior de San Francisco, Asís (1310)
El desembarco de santa Magdalena en Marsella - Iglesia inferior de San Francisco, Asís (1310)
La Magdalena predicando en Marsella
La Magdalena predicando en Marsella. Ronzen, principios del siglo XVI. Óleo sobre tabla. Renacimiento. Museo de Historia de Marsella.
La Magdalena y sus hermanos suben a la barca.-Jean-Beguin-1536-Renacimiento.- Retablo del Rosario de la Basilica de San Maximino en Var (Francia)
La Magdalena y sus hermanos suben a la barca.-Jean-Beguin-1536-Renacimiento.- Retablo del Rosario de la Basilica de San Maximino en Var (Francia)

En los siguientes artículos (publicados en canalgitano.es) se puede ampliar la información al respecto (hacer click en las imágenes para leer mejor).

Reyes Merovingios

La dinastía merovingia fue una estirpe familiar germánica que gobernó la actual Francia, Bélgica, una parte de Alemania y de Suiza entre los siglos V y VIII. 

Los Reyes Merovingios, descendientes de Maria Magdalena

La polémica actual los sitúa, como descendientes de María Magdalena. La dinastía Merovingia, procedía de las tribus de los Sicambros, situados en territorios germánicos y que pronto empezaron a denominarse Francos, cuando se desplazaron hasta la zona norte de la actual Francia.

Las teorías que amparan el entronque con la descendencia de Cristo, se basa en los siguientes argumentos:

1.- La tribu de Benjamín, a la que pertenecía Maria Magdalena, habría sido expulsada de Israel, desplazándose hacia “Arcadia” (parte de la actual Grecia) y posteriormente, habrían subido hacia el Danubio y después se dirigieron hacia en Rhin, instalándose en los territorios germánicos, lo que actualmente , se denomina Alemania Occidental. Los Merovingios tambien se consideraban descendientes de los Troyanos. Ello, les ha llevado crear ciudades con nombre troyanos: Paris, Troyes… y al uso de otros muchos nombre de origen troyano.

2.- María Magdalena, arribo a las costas Francesas con su descendencia y entronco con los Reyes Merovingios. María, natural de Magdala, conocida como María de Magdala o María Magdalena, era la hermana de Marta y Lázaro, es la Santa más citada por los Evangelistas. Superando en citas, a la madre de Jesús, la Virgen María.

María Magdalena, de prostituta a “Apóstol de los Apóstoles”

La Iglesia Católica rescató su memoria en 2016, por orden del Papa Francisco, a la mujer que fue tachada durante siglos de estar poseída por siete demonios y ser prostituta se le ha titulado como “Apóstol de los Apóstoles”. Solo han tardado 1500 años (XV siglos) en rectificar su difamación y mentira …

Desde junio de 2016 es santa en el calendario romano con el nombre de Santa María Magdalena. Lo acordó la Pontificia Congregación para el Culto Divino por deseo del Pontífice.

Su fiesta litúrgica es el 22 de julio de cada año, para: “ensalzar la importancia de esta mujer que mostró un gran amor a Cristo y que fue tan amada por “Nuestro señor”, y para resaltar la especial misión de esta mujer, ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia”

Así sentencio el Vaticano hace apenas 5 años. La prostituta se alza desde entonces como “apostola apostolurum” (la apóstol de los apóstoles).

La leyenda provenzal de María Magdalena - Catedral de Girona
La leyenda provenzal de María Magdalena - Catedral de Girona
VIDEOS

Comentarios de Catherina (CCC).

A destacar: 

Ya es hora de dar por hecho que las imágenes negras lo eran deliberadamente. Debemos ya descartar las teorías que atribuyen el color de su encarnadura a la oxidación y el humo de las velas, como si en uno y otro caso hubieran afectado, como por arte de magia, solamente a las imágenes marianas y en ninguna otra parte de la imagen más que en la encarnadura, y no a la vestimenta ni al trono ni a parte más alguna. Las imágenes se pintaban de negro por algún motivo determinado

La expresión “Nuestra Señora” utilizada por los Caballeros Templarios en referencia a María Magdalena, entiendo que se refiere a la compañera (esposa) de “Nuestro Señor”, pues si fuese en relación a la Virgen María, lo correcto sería llamarla  “la madre de Nuestro Señor”.